lunes, 5 de febrero de 2018

El Orden Cerrado


El Orden Cerrado 

Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos tendientes a crear destreza, coordinación y, acostumbrar al soldado a responder al impulso del Comando y promover el espíritu de trabajo en equipo.


Objetivos del Orden Cerrado

  • Permitir al profesor el desplazamiento de los y las estudiantes de un lugar a otro, o de una formación a otra de manera ordenada.
  • Ayudar al robustecimiento de la disciplina y a incrementar la moral en los estudiantes.
  • Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar rápidamente decisiones en las diferentes actividades institucionales.
  • Tiene función preponderante en la disciplina, la formación física y el desarrollo de habilidades.

¿Para que se usa el orden cerrado?

La instrucción de orden cerrado personal militar, enseña a cómo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cómo pasar de una a otra. 


En las fuerzas armadas actuales, la instrucción en orden cerrado es la primera que recibe un soldado, con una doble finalidad: enseñarle los rudimentos básicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinación a sus mandos, necesario para integrarse en una unidad militar. Una vez completada la instrucción de orden cerrado, el soldado recibe la instrucción de combate, aunque a veces se llevan ambas instrucciones de forma simultánea.

Las voces de mando y movimientos característicos

Tipos de voces de mando

Las voces de mando pueden ser de tres tipos:
  • Voz auxiliar(atención): como apoyo de las otras voces.
  • Voz preventiva: Indica el movimiento que ha de ser ejecutado
  • Voz ejecutiva: indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado.

Movimientos de pie firme

Son el conjunto de posiciones o movimientos ejecutados por los integrantes de la institución militar, que tienen por objeto el desarrollo o continuación de las órdenes dadas por el comandante, quien dirige el grupo, así como la ejecución de ciertas conductas de respeto y cortesía desplegada hacia los miembros de la institución.

Los movimientos a pie son los siguientes:

Posición fundamental: se desarrolla desde la posición a discreción, y cuando se da con la expresión de la voz: Atención...fir , en ese momento el sujeto ejecuta los siguientes movimientos para configurar esta posición:


1.- Se cuadra con rapidez.
2.- Levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, e inmediatamente lo junta con el pie derecho, y simultáneamente junta las manos mientras permanece inmóvil y callado. Para que el movimiento se de correctamente se debe:
2.1.- Tener los talones alineados y juntos.
2.2.- Las puntas de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un ángulo de 45º grados.
2.3.- Las piernas tensas y el cuerpo erguido e inclinado ligeramente hacia delante.
2.4.- El peso repartido sobre ambos pies.
2.5.- El pecho hacia fuera con naturalidad.
2.6.- El abdomen recogido .
2.7.- Los hombros a la misma altura y hacia atrás.
2.8.- La barbilla recogida.
2.9.- La cabeza levantada.
2.10.- Mirada hacia adelante.
2.11.- Los brazos a los lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia arriba.
2.12.- La palma de la mano cerrada y dejando únicamente a la vista el dedo del medio y apoyada en los muslos con los dedos extendidos juntos, quedando los dedos medios sobre la costura lateral del pantalón. 

La razón de ser de esta posición fundamental es la atención, y el sujeto debe permanecer alerta para reaccionar ante la voz de mando siguiente. Esta posición debe ser ejecutada de forma obligatoria, antes de iniciar cualquier otro movimiento del orden cerrado, y el individuo para considerar que ha realizado la posición de forma correcta debe estar en silencio y sin realizar ningún movimiento.

• Posición a discreción: Se ejecuta desde la posición fundamental, y cuando es pronunciada la expresión: ¡A discreción!, en ese momento:


1.- Se adelanta el pie izquierdo en la dirección indicada por la punta del pie.
2.- Simultáneamente se cambian las manos de estiradas a empuñadas y se pegan de forma lateral a los muslos.

El sujeto debe permanecer en silencio y en el lugar donde ejecuta la posición, debe descansar el peso de su cuerpo sobre el pie que tiene detrás y siempre debe mantener la vista al frente. Si el sujeto desea descansar debido al peso de su cuerpo, solo debe cambiar la posición del pie, juntando ambos y colocando el pie contrario hacia atrás.

El comandante de la unidad da las órdenes expresándolas oralmente a través de un lenguaje prescrito llamándose así, voces de mando;a menos que se indique lo contrario. Las voces de mando solo serán dadas por el comandante, auxiliares y auxiliares mayores.

• Saludo: Es un gesto obligatorio de respeto y cortesía de parte del subalterno para con el superior, y este tiene el deber de contestarlo. Es una obligación para todos los miembros de la Fuerza Armada Nacional, independientemente de su grado jerárquico o componente. Al igual que todos los movimientos revisados tienen una formalidad para su ejecución:


1.- El sujeto que lo va a ejecutar debe levantar con energía la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del cubre-cabeza, al nivel de la sien.
2.- La mano debe seguir la prolongación del antebrazo con la palma hacia abajo y los dedos deben estar extendidos y juntos.
3.- El codo debe estar a la altura de los hombros y en ese mismo plano de estos.
4.- La vista debe estar dirigida al frente.
5.- Se baja con rapidez la mano derecha y se recupera la posición fundamental. Desde la posición fundamental se realiza el saludo a la voz de: ¡con vista al frente!, a la derecha, a la izquierda . Esto se da de la siguiente forma:

5.1.- El sujeto ubicado en la posición fundamental ejecuta la primera parte del saludo.
5.2.- Gira la cabeza del frente hacia el costado izquierdo o derecho según la indicación, esto lo realiza sin descomponer la posición de los hombros y girando la cabeza 45 grados aproximadamente hacia el costado indicado, y permanece así hasta que sé de la voz de firr..
5.3.- Luego se gira la cabeza al frente.
5.4.- Recupera la posición fundamental.

• Giros y medios giros: 


Se ejecuta a diferentes voces

1.- A la derecha: Cuando se oye la voz ¡A la de... re! se realizan los siguientes movimientos:

• Se levanta el talón del pie izquierdo ligeramente, mientras la planta del mismo pie hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso requerido para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro.

• Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón de ese pie con el talón del pie derecho para ejecutar la posición fundamental, sin hacer flexión de las piernas ni de las manos.

2.- A la izquierda: Se ejecuta al pronunciarse la voz ¡A la iz... quier! , de la siguiente forma:

• Se gira media circunferencia por la izquierda apoyándose sobre el talón izquierdo y la planta del pie derecho.
• Se lleva el talón derecho hasta untarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las manos.

3.- Medio giro: Se ejecuta a la voz de ¡Media... vuel! , y se realiza de la siguiente forma:

• Realizando un giro de un octavo (1/8) de círculo. El talón derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro.

• Alineación y cobertura: Se ejecutan de la siguiente forma:

• La Cobertura se ejecuta a la voz de ¡Cubrirse! y se desarrolla de la siguiente forma:

1.- Los sujetos se colocan uno detrás del otro a una distancia de un metro aproximadamente.
2.- Los sujetos que ocupan las primeras posiciones de la segunda, tercera y cuarta hilera, levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse.
3.- Todos permanecen en su posición hasta la voz de ¡Firmes! cuando adoptan la posición fundamental.

• La Alineación: se ejecuta a la voz de ¡Alinea... ar! y se desarrolla así:


1.- Todos los sujetos levantan el brazo izquierdo, menos el último individuo de cada fila, el cual se alinea por el hombro base y permanece con la vista hacia el frente.
2.- Todos los demás sujetos giran a la derecha.
3.- A la voz de ¡Vista al... frent! todos adoptan la posición fundamental.
Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se debe usar la voz Por la izquierda alinear , y se da el mismo procedimiento.

viernes, 26 de enero de 2018

Destrezas Militares

Las destrezas militares 

Son las habilidades y cualidades que tienen un componente militar (aviación, marina, ejercito terrestre) de desarrollar sus tácticas de defensa y ataque en una situación determinada. La mayor destreza es estar en acción permanente.

La definición de destreza militar abarca desde acondicionamiento físico, tácticas de guerra, manejo de armas, explosivos y equipo bélicos. Significa habilidad en las artes militares, ser un soldado con gran capacidad para la milicia. Ser apto para las armas, para la guerra, para el combate.


Ahora bien, el personaje mas importante en todo pelotón es el líder militar.

El líder militar 

Es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir a los miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr de ellos, que alcancen los objetivos y cumplir la misión.


Es importante destacar que, el liderazgo de tipo militar se fundamenta en el conjunto de normas que tiene como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y tiene por principal objeto la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de los cuatro componentes que resguardan la seguridad de los ciudadanos y defienden la soberanía, cada uno desde sus competencias específicas y en conjunto cuando así sea requerido.

Principios del Liderazgo

El líder militar debe necesariamente poseer ciertas cualidades que lo distingan del común de las personas, ya que exige que posea una personalidad bien definida, un criterio claro, sea previsor, enérgico, perseverante y se mantenga sereno ante los imprevistos. Entonces puede decirse que el ejercicio del liderazgo se basa, entre otros, en el principio de moralidad e integridad, competencia profesional y ejemplo personal. 


Por lo tanto el líder militar debe poseer una conjunción de capacidades humano-técnica-tácticas, adaptables a diferentes situaciones de acuerdo a su ubicación dentro de la Institución. En cuanto al ejemplo personal, el líder militar debe siempre "estar en la trinchera", debe estar donde la acción se encuentra, tener siempre la información de primera mano, de sus subordinados, que son en definitiva los que hacen que las cosas pasen. Es inadmisible que un líder llegue a preguntar ¿Cómo fue que esto pasó?. 

Deben infundir esa energía propia del líder a sus seguidores, demostrando que todo es posible. Durante tiempo de paz, es necesario que el fracaso o equivocación sirva para una mejora continua, es entonces necesario realizar la diferenciación entre dar la oportunidad de sobresalir, a veces con resultados negativos pero aceptables en cuanto al aprendizaje, en vez de dar abiertamente la libertad de fracasar. Este planteamiento es casi similar si lo entendemos, la diferencia se halla en la predisposición mental generada. Debe ser tenaz. 


Otro punto importante, es que sean dados a sus seguidores, que muestren gallardía y compañerismo, ya que, para que invertirán tiempo los seguidores si observan que el líder potencial, ante la primera dificultad los abandonará o el esfuerzo será infructuoso. Siempre habrá obstáculos, y el líder sabiendo esto, debe quedarse, persistir y demostrar que espera resultados positivos, aunque no siempre pueda lograrlos. 


La lealtad es otro de los principios. Es la actitud de dedicarse al compromiso adquirido, aun con sacrificio, manteniendo la palabra empeño. Es la causa por la cual se aceptan de forma voluntaria los principios militares, la historia de la Institución y se genera el sentido de unión entre el personal.